
50 AÑOS DE LA PLÁSTICA MEXICANA, UNA EVOLUCIÓN VANGUARDISTA
May 31 / 2025
El Museo Iconográfico del Quijote expone 50 años de la plástica mexicana y su evolución presentada por artista contemporáneos que marcan tendencias del arte visual en el país con dos muestras de gráfica, escultura y pintura con cerca de 80 obras disponibles hasta el 15 de junio de 2025.
“La huella del tiempo. 50 años de plástica mexicana. 1950-2000”, llevando al espectador en un tranvía por las vanguardias que han definido la parte estética contemporánea del país, un pasaje por el surrealismo, el realismo fantástico, el vitalismo y la ruptura. Exposición posible gracias a la Colección de Don Alfredo Arévalo Mendoza en conjunto con Galería manifiesto.
La muestra cuenta con obras de 35 artistas como José Luis Cuevas, Francisco Toledo, Leonora Carrington, Javier Arévalo, Teódulo Rómulo, Rodolfo Morales, Manuel Felguérez, Chucho Reyes, Federico Silva y Maximino Javier entre otros; lo que permite descubrir una cruzada por las vanguardias en sus casi 40 piezas escultóricas, pictóricas y gráficas que forman parte de la contemporaneidad del país.
“Bitácoras del extravío”, es la segunda exposición, la cual se trata de una propuesta contemporánea que reúne tres voces de reconocidos artistas de Jalisco, en la cual aborda temas como la tensión en su ser humano en la Ilíada de su búsqueda de sentido, siendo catalizada por la dinámica de diálogo e interpretación mutua y continua.
Su propuesta se basa en el dialogo entre los artistas mexicanos José Parra, Ricky Granna y Carlos Larracilla, los cuales indagan en el ser humano y su búsqueda de sentido como eje central hacia el político de nueve piezas en el que se amalgaman los estilos, motivaciones y cosmovisiones de los tres artistas. Se toma como punto de partida una obra original de cada integrante y se ahí se desarrolla un ejercicio de relectura, realizando una pintura por cada obra matriz.
La fecha limite es el 15 de junio para poder adentrarse en la experiencia de incursionar a través de las vanguardias y sus máximos exponentes en México, así como la exploración del ser en sí mismo y el dialogo en comuna entre los artistas.
Escrito por: Brian Isaac
Fotos: Especiales
